He perdido la cuenta las veces que he escuchado que lo importante no es la idea, sino lo que viene después.
Las ideas sí son importantes, lo que ocurre que donde antes se necesitaban grandes recursos para ponerlas en práctica, hoy en día no tanto. Con la eclosión de la IA es alucinante como pasar de idea a un lanzamiento, a luego generar ingresos… con una estructura mínima.
Las ideas Vs los problemas
Nunca se han necesitado grandes ideas para emprender, sino ganas de cubrir necesidades, y problemas no resueltos. Uno no se hace rico por tener ideas, sino porque los demás te la compren, así que si medimos la proporción de buenas ideas contra grandísimas ideas, digamos que no abundan los emprendedores que son capaces de disruptir, o de ser pioneros.
Empezar algo, crear un mercado siempre es mucho más difícil que poner un parche a algo existente, pero quizás el océano azul de clientes que no perciben una necesidad pueda ser mucho mayor, por el hecho de la nulidad de competidores por ejemplo.
Pero hoy en día no hace falta ser el primero o crear vastos negocios para poder tener una idea viable que compita, lo que hace falta es tener la suficiente educación práctica para gestionar herramientas de inteligencia artificial, ya que el software como tal se dirige a ello, toda la computación se está abriendo paso a través de la IA generativa.
¿Pero es un algoritmo de auto-completado vitaminado sin más? Tal como afirma Ramón L. de Mántaras, una persona que lleva estudiando, investigando y aplicando lo que es la Inteligencia Artificial en su conjunto durante 50 años.
Me parece una gran entrevista, para aportar una versión diferente de lo que nos cuentan los grandes medios y la opinión dominante de la IA que sin duda atiende a los intereses de las grandes corporaciones tecnológicas de hoy en día, donde mediante su músculo financiero están barriendo hacia sus intereses, centrándonos en ampliar la fuerza bruta de computación y el cosmos de datos disponibles, y entrenando los grandes modelos de lenguaje con propiedad intelectual en muchos casos.
Aunque difiero en que simplemente sea un algoritmo de auto-completar gigantesco, también podríamos decir lo mismo del software o de la computación, ya que un programa no viene a ser más que un output, con una instrucción previa (input).
Difiero de los CEOs de las grandes tecnológicas, incluidas OpenAI con Sam Altman virando ChatGpt en una red social entre otras cosas, de que ya sirve de poco estudiar informática o aprender a desarrollar, cuando ya tenemos herramientas que nos superan, eso es como decir que no aprendamos a escribir, si ya existen herramientas que pueden pensar por nosotros. ¿Para qué pensar? ¿Para qué innovar?
¿Para qué no seguir la corriente?
Pues porque es simplemente lo que debemos hacer, rebelarnos siempre contra la opinión dominante si es que debemos generar valor.
Y es por ello que hoy en día las buenas ideas son más caras que antes, porque ya no se necesitan grandes recursos para muchas cosas que antes sí, la lógica de los algoritmos ya no sólo está en manos de los desarrolladores, sino de cualquiera. Se ha democratizado, y por tanto se percibe que la tecnología es ahora mucho más barata que antes, incluso en su parte lógica.